Bronquiolitis

Bronquiolitis, datos útiles para el manejo en casa

¿Qué es la Bronquiolitis?

Es la inflamación de los bronquiolos (vías aéreas más pequeñas que se ramifican a partir de la vía aérea principal), por lo general causada por una infección viral. Afecta generalmente a niños menores de 2 años. Comienza como un resfrío común, que desmejora con el correr de los días (al revés de lo habitual!)

¿Cómo me doy cuenta si mi hijo tiene bronquiolitis?

Debe sospecharse bronquiolitis y consultar al pediatra en presencia de alguno de los siguientes síntomas:

Tos

– Sibilancias (silbido)

– Dificultad para respirar (respira mas rápidamente que lo habitual en ausencia de fiebre, hunde la panza o los músculos intercostales, dilata ambas fosas nasales al inhalar, o cabecea hacia atrás para respirar)

– Piel azulada por falta de oxígeno (cianosis)

– Fiebre (variable; es menos común en los bebés)

¿Cómo se trata la enfermedad?
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales. Algunas veces no se requiere tratamiento alguno. Entre las terapias de apoyo recomendadas se encuentran las siguientes: .

– Control de la temperatura. Antitérmicos si fuera necesario.

– Humidificación del aire (vapor de agua)

– Administración de oxígeno (cuando es necesario)

– Kinesioterapia respiratoria (percusión del tórax golpeándolo con la mano, o drenaje postural para remover las secreciones)

– Descanso e ingestión frecuente de líquidos.

– Alimentación fraccionada (tomas más frecuentes, de menor volumen).

– Posición semisentada para dormir.

– Ocasionalmente el médico podrá indicar broncodilatadores (NR: Ventolin, Berotec, Salbutamol, etc)

¿Cuándo debo consultar de urgencia?

Se debe llamar al médico inmediatamente o acudir a una sala de emergencia si un  niño o bebé:

  • Tiene una gripe que empeora repentinamente

  • Desarrolla respiración superficial y rápida

  • Experimenta dilatación de las fosas nasales y/o retracción de los músculos    del tórax en un esfuerzo por respirar

  • Desarrolla un color azulado en la piel, uñas o labios, o se vuelve letárgico

Fuente: Grupo Pediátrico B.