¿Cuánto debe comer el bebe?
Es importante saber reconocer las señales de hambre y saciedad para una nutrición adecuada
SEÑALES DE HAMBRE Y SACIEDAD:
MAMI TENGO HAMBRE |
MAMI, NO QUIERO COMER MÁS |
Llora, está inquieto | Se queda dormido |
Sacude brazo y piernas | Puede escupir la comida o bebida |
Mira y sonríe a quien lo está alimentando | Aleja la cara de la cuchara |
Abre la boca y se inclina hacia la cuchara | Aleja los alimentos o la cuchara con su mano o brazo |
Puede tratar de llevarse comida a la boca con su mano | Se distrae |
Puede asentir con su cabeza al ver la comida | Comienza a prestar atención al entorno |
Puede agarrar o señalar la cuchara con su mano |
Ofrecer AGUA en cada comida, la misma debe ser de bajo contenido en sodio.
Algunos consejos útiles a la hora de comenzar con la alimentación los primeros meses de vida:
CONSISTENCIAS
EL PRIMER MES de alimentación complementaria (6 MESES DE VIDA) se recomienda la preparación de puré o procesados, ya sea con tenedor, licuadora, multi-procesadora (semisólidos).
Pueden ser alimentos sólidos que se procesan todos juntos , agregando caldo casero, crema, agua o aceite hasta lograr la viscosidad deseada.
También cereales como polenta, sémola o cereales comerciales que llevan cocción . En estos casos, para una porción en esta etapa se calcula:
· Harina de maíz, Sémola de trigo, almidón de maíz: 1 cucharada tamaño té colmada (5 gr.) Leche materna: 100 CC. o fórmula infantil lista para consumir 100cc (si es en polvo se prepara con 3 medidas de leche con 90 CC. de agua)
· Cereales infantiles comerciales (indicación según diversos fabricantes): 4 cucharadas tamaño té colmadas (15 gr.) Leche materna: 100 CC. o fórmula infantil lista para consumir 100cc (si es en polvo se prepara con 3 medidas de leche con 90 CC. de agua)
Durante los primeros meses el puré será el vehículo de los nutrientes que el bebé consumirá. Inicialmente será un puré de un solo alimento (por ejemplo un cereal infantil fortificado) y a medida que incorporemos de a uno por vez los demás, se podrá armar lo que llamamos comida de buena calidad nutricional combinando varios alimentos que el bebé ya conoce.
A medida que crece es muy importante progresar las consistencias:
1- Semisólidos procesados: 6 meses
2- Alimentos desmenuzados o pisados a mano: de 7 a 8 meses
3- Alimentos para comer con las manos (Finger foods): de 8 a 9 meses
4- Alimentos grumosos o cortados y servidos en el plato: de 9 a 10 meses
5- Consistencia familiar: desde el año de vida
¿Qué alimentos deberían evitarse durante el primer año de vida?
Durante TODO EL PRIMER AÑO DE VIDA, evitar alimentos que puedan provocar que el bebé se atragante, como por ejemplo: – Arvejas, legumbres (porotos, garbanzos, lentejas) enteros – Nueces, Almendras, Avellanas (enteras) – Uvas enteras, Zanahoria cruda cortada en daditos, cubos de manzanas. – Trozos de alimentos duros: choclo, granos enteros de arroz – Cualquier forma esférica que pueda generar que el bebé se atragante – Enlatados, congelados o alimentos vegetales envasados (no frescos) ya que pueden ser vehículos de nitratos (espinaca, remolacha, brócoli, zanahoria, coliflor, entre otros) – Alimentos crudos (carnes mal cocidas,huevo, verduras crudas y frutas con cáscara) – Golosinas, gaseosas, snacks ,galletitas dulces con relleno. – Picantes , mayonesas, – Evitar el agregado de SAL o AZÚCAR a las comidas de los niños Fuente: “Cocina en Miniatura”. Díaz M – Lorenzo J. Editorial Corpus |