¿Cómo prevenir las picaduras de insecto?
Llega el calor y con él, los mosquitos y otros insectos!!! Les enviamos unos breves consejos para disfrutar de los días al aire libre, prevenir y eventualmente tratar las picaduras de los mosquitos, sobre todo en los niños más pequeños. Además agregamos algunos consejos para prevenir el Dengue.
Los repelentes de insectos son sustancias que, por su olor o naturaleza, ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Se aplican sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo mediante diferentes sistemas: lociones, cremas, vaporizadores, roll-on, stickgel, toallitas impregnadas, etc., a través de los cuales los principios activos son depositados sobre la piel. Generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su utilización. No matan al insecto pero lo mantienen alejado de la zona donde se ha aplicado el repelente.
Para evitar las incómodas (y a veces peligrosas!) picaduras, conviene tener en cuenta estos simples consejos:
- El repelente de insectos más seguro y eficaz es la utilización de ropa adecuada. Se recomienda cubrir las zonas mas expuestas (cabeza, cuello, muñecas y tobillos) y utilizar prendas de color claro.
- Se recomienda utilizar tul para cubrir la cuna del bebé y mosquiteros en la puertas y ventanas. Así como también el cochecito en los paseos.
- No dejen alimentos o gaseosas expuestos en las zonas de juego de los chicos. Atraen a los insectos!
- Se pueden utilizar repelentes ambientales (de los que se enchufan) a no menos de 1,5 metros de donde se encuentra el bebé.
- Es recomendable el uso de repelentes químicos de seguridad y eficacia acordes a la edad de los niños. El DEET (Dietil Toluamida) sigue siendo el repelente más eficaz. Si bien no existen publicaciones científicas definitivas respecto de su seguridad, de acuerdo a distintas fuentes su utilización en niños menores de 2 meses es segura en concentraciones menores al 10%.
- La Citronella es una buena alternativa para las familias que no quieran utilizar el DEET, aunque la duración de la protección es sensiblemente inferior a la del DEET. No debe utilizarse en los menores de 3 meses.
- En todos los casos, no se debe colocar repelentes químicos cerca de los ojos, nariz, manos y boca ni en zonas expuestas de la piel (quemaduras, heridas, zonas irritadas, etc.). Eviten la ingestión accidental de repelentes manteniéndolos siempre fuera del alcance de los niños.
- Preferir repelente en crema que en aerosol, para evitar riesgo de inhalaciones y exposición ocular.
- Cuando se usa repelente en un niño, el adulto debe aplicarlo en sus propias manos y después extenderlo sobre la piel del niño. Evitar aplicarlo en los ojos y boca del niño y usar cuidadosamente alrededor de sus oídos.
- No aplicar el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas).
- No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.
- Recordar que el DEET puede disminuir la protección solar ofrecida por los protectores. Conviene utilizar productos con mayor FPS cuando se asocian a un repelente que contenga DEET.
- No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.
- Una vez que se haya producido la picadura, lavar con agua y jabón frecuentemente y mantener las uñas cortas para evitar el rascado y consecuente infección. Puede aplicarse una loción antipruriginosa que contenga calamina (CALADRYL, PRURISEDAN, etc.) , o talco mentolado, previa consulta con el pediatra. A continuación una tabla de los repelentes comerciales disponibles en Argentina que contienen DEET y Citronella:
La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio.
Nombre comercial | Presentación | Ingrediente activo | Concentración |
REP | crema | Aceite de citronella | 2% |
– | Spray | Aceite de citronella | 3% |
Aulo Gelio Repelente | crema | Aceite de citronella | 3% |
– | locion | Aceite de citronella | 3% |
OFF | Spray | DEET | 7% |
– | crema | DEET | 7,5% |
– | gel | DEET | 10% |
– | aerosol (naranja) | DEET | 15% |
– | Proteccion intensa (aerosol verde) | DEET | 25% |
FUJI | Aerosol | DEET | 15% |
UTILIZANDO DE MANERA SEGURA REPELENTES CON DEET
Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos causados por el uso de repelentes:
- Revisar la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Utilizar productos cuyas concentraciones no superen el 30%.
- Seguir siempre las instrucciones que están en la etiqueta del producto.
- No aplicar el repelente debajo de la ropa.
- No aplicar el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada.
- No rociar productos con DEET en áreas cerradas.
- No rociar productos con DEET directamente a la cara. Rociar las manos y después frótarlas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca.
Prevención del Dengue
Debido a la situación epidemiológica actual del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, se han modificado las recomendaciones clásicas sobre el uso de repelentes, extremándose el cuidado de los niños a partir de los 2 meses de edad, con repelentes que contienen DEET (N, N-dietil-m-toluamida).
Se considera que DEET ofrece la mejor protección contra picaduras de mosquitos (protección predecible y prolongada), recomendándose en niños una concentración menor al 30%, aunque desaconsejando su uso en niños menores de 2 meses de edad.
La Citronella es menos efectiva que la DEET, y en el contexto epidemiológico actual, se desaconseja su uso. Los principales inconvenientes de este compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción duradera en el tiempo.
A partir de la epidemia de dengue, se extendió el uso de los brazaletes de silicona conocidos como “pulsera repelente”. Estos productos se colocan en las muñecas o tobillos y llevan impregnado aceite de origen vegetal de citronella o eucaliptus, que funciona como repelente natural. La mencionada “pulsera” no posee una acción específica sobre un tipo de insecto en particular y tiene una eficacia limitada porque sólo protege localmente la zona próxima a su ubicación. Por lo tanto, si se realiza actividad física al aire libre y el nivel de exposición a los insectos es alto, es necesario utilizar un repelente que proteja todo el cuerpo.
NO UTILIZAR lo dispositivos para el jardín que “electrocutan” insectos (de hecho, pueden atraer insectos a su jardín).
Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua.
La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:
– Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
– Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
– Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos). Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
– Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
– Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
– Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa. No atar botellas a árboles y cantero.
– Reforzar la limpieza en nuestras casas.
– Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse.
Fuente: SAP