GUÍA ALIMENTARIA PARA PADRES
Introducción
Entre varios factores, una buena nutrición les permitirá a tus hijos seguir jugando, crecer y desarrollarse. De esta forma, disfrutar de su mundo al máximo. La familia es la guía a seguir en la adquisición de hábitos alimentarios saludables, factor que será determinante en la buena nutrición del niño. Cuando la familia adquiere los alimentos en el supermercado está decidiendo si el niño se va a nutrir bien o no. Más de 40 nutrientes ayudan a nuestro cuerpo a cumplir sus funciones y apoyar el desarrollo y crecimiento de tus pequeños. Los nutrientes se dividen en 3 categorías:
1) Energéticos: como carbohidratos y grasas contenidos en azúcares, pastas, cereales, aceites
2) Constructores: proteínas que podemos encontrar en carnes, huevos, pescados, pollo, legumbres
3) Reguladores: serían las vitaminas y minerales que se encuentran generalmente concentrados las frutas y los vegetales. A veces la carencia de estos alimentos no se ve reflejada en el peso o estatura de los chicos, pero se observa, por ejemplo, cansancio, bajo rendimiento escolar o físico, dificultades en el aprendizaje, entre otros.
Una dieta saludable provee una combinación adecuada de estos tipos de nutrientes. Cuando un niño consume alimentos en cantidad apropiada para su edad se está asegurando un normal crecimiento. Las recomendaciones nacionales nos hablan de varios “grupos” de alimentos, que reúnen características similares en relación a su función e importancia para el organismo.
No hay un solo alimento que por sí solo tenga todos los nutrientes.
Por ellos todos los grupos deben estar presentes diariamente.
Mensajes de las Guías Alimentarias para la Población Infantil de Argentina:
1) Alimentar a los bebes hasta los 6 meses con leche materna. ¡Es el mejor comienzo para la vida!
2) A partir de los 6 meses, complementar la lactancia sin abandonarla, con alimentos diferentes, de todos los grupos.
3) Tomarse tiempo para darles de comer bien y con tranquilidad, para que conozcan alimentos nuevos y se acostumbren a ellos.
4) Que, a partir del año de vida, compartan la mesa y la comida con el resto de la familia.
5) Cuidar la higiene de todos los dias y, muy especialmente, en su alimentacion.
6) Guiarlos para que se formen buenos hábitos alimentarios desde los primeros años.
7) Cuando enferman, darles de comer pequeñas comidas sencillas, livianas y mas seguidas. ¡No hay que reducir ni suspender la lactancia ni la comida de un niño enfermo!
8) Cada cierto tiempo (todos los meses hasta que cumplan 6 meses, y luego cada dos meses hasta que cumplen 2 años), hacer controles de su crecimiento y desarrollo.
9) Acarciarlos con ternura y demostrarles amor, para que aprendan a vivir en armonía, paz y tranquilidad.
Los alimentos energéticos van a ayudar a tu hijo a hacer sus actividades diarias, caminar, correr, estudiar, jugar, reir… pero cuidado!!!! Porque un exceso de energía puede generar un desequilibrio entre lo que se come y lo que se gasta y conducir a un exceso de peso. Por ello, dentro de este grupo hay que saber elegir los más saludables.
El grupo de los alimentos constructores colaboran con la formación de estructuras en el organismo, crecimiento de huesos, músculos, cerebro, de cada una de las células que forma el organismo. Por eso es muy importante consumir alimentos que contengan proteínas de buena calidad como las carnes (rojas y blancas), lácteos, huevo.
Dentro de los alimentos llamados reguladores hay una serie de vegetales y frutas de todos los colores, tamaño y sabores. La función de este grupo tan diverso es coordinar y acelerar diferentes reacciones que hacen que todo el cuerpo funcione bien.
Para cada grupo de edad (bebés menores de 2 años, niños en edad escolar, adolescentes) existen recomendaciones específicas para alimentarse correctamente. En las siguientes entregas vamos a ir paso a paso explicando cada una de estas etapas.
En el siguiente cuadro te mostramos un resumen sobre la importancia de cada uno de los alimentos/ nutrientes y sus funciones en la vida de tu hijo:
Grupo de alimentos | Aporte nutricional | Beneficios al consumo | Alimentos pertenecientes al grupo |
Cereales | Energía y vitaminas del complejo B | Proveen energía. Procesamiento adecuado de otros nutrientes, formación y mantenimiento adecuado de tejidos. | Pastas, Cereales, pan, arroz, maíz, granos y almidones. |
Vegetales | Vitaminas, minerales y fibra | Las vitaminas y minerales que nos aportan las verduras, actúan como antioxidantes y nos protegen de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer de próstata y de cólon. Además mantienen la salud de los tejidos como la piel y las mucosas del cuerpo. La fibra ayuda al buen funcionamiento intestinal. | Lechuga, acelga, arvejas, habas, brócoli, espinaca, berro, tomate, zanahoria y cebolla. |
Frutas | Vitaminas, minerales y fibra | Son alimentos ricos en azúcares, vitaminas C,A y minerales. Al compararlas con las verduras, su contenido de hidratos de carbono es mayor, por lo cual son alimentos un poco más energéticos. Las vitaminas y minerales que nos aportan, también actúan como antioxidantes. Su consumo representa un pilar de nuestro equilibrio dietético. | Mandarinas, manzanas, peras, melón, naranjas, frutillas, kiwi, banana, sandía, pomelo, cerezas, arándanos, etc. |
Grasas | Energía y ácidos grasos esenciales | Ayudan a regular la temperatura del cuerpo y protegen los órganos internos. | Aceites, postres y dulces. |
Productos lácteos | Proteínas, calcio y vitamina D | Calcio necesario para fortalecimiento, crecimiento y formación de huesos. Vitamina D para mejorar absorción y fijación de calcio en los huesos. | Leche, yoghurt y queso |
Carnes y leguminosas | Proteínas | Necesarias para la formación de tejidos y reparación de órganos. | Carne de vaca, carne de pollo, pescado, garbanzo y huevo. |