Las preguntas Frecuentes de los papás (*)
(*) Adaptado de: “Cocina en Miniatura: Capítulo 10”. Díaz M – Lorenzo J. Editorial Corpus
Estoy dando pecho y quiere tomar a cada rato. ¿Cómo se si mi leche alcanza?
Cuando un niño se alimenta con leche materna, es natural que vuelva a sentir hambre más rápidamente (a la hora, a las 2 horas, sin horarios fijos), ya que a diferencia de las fórmulas, la leche humana se digiere con más facilidad y presenta una mejor tolerancia por la calidad de sus nutrientes. Para poder saber si es suficiente, la clave está en el control pediátrico: si el crecimiento y desarrollo del bebé es adecuado, entonces no necesitaría tomar otra leche, simplemente continuar con pecho a libre demanda (sin horarios fijos)
¿Cuándo no quiere tomar la leche…puedo darle jugo?
La leche es un alimento muy importante. Si estas amamantando continúa haciéndolo, ya que su aporte nutritivo es inigualable aún después del año de vida. En caso de no continuar con leche materna, las fórmulas infantiles cumplen un rol significativo en el desarrollo óseo y dentario, con lo cual no debe reemplazarse por jugos. El alto consumo de bebidas azucaradas (los jugos comerciales líquidos o en polvo) puede asociarse con el sobrepeso u obesidad, desplazamiento del consumo de leche, caries dentales y potencial erosión de esmalte dentario.
¿Cuándo puedo empezar a darle carnes?
El consumo de carnes, una vez que el bebé ha probado consistencia semisólida con algún alimento, se recomienda desde el comienzo de la alimentación complementaria (6° mes). Es muy importante por su contenido en Hierro y Zinc, además de sus buenas proteínas. Recordar que la cantidad que necesita un bebé durante los 2 primeros años de vida no es muy grande, se dice que con 15 gramos al día (lo que entra en una cucharada sopera) de carne molida, picada, triturada o cortada (según la edad) es suficiente. Ello puede repartirse en las 2 comidas principales, almuerzo y cena. Habitualmente se recomienda empezar con pollo que es más blandito y fácil de manipular para la boca del bebé y luego de 2 o 3 veces con carne blanca, iniciar con carne roja y pescado. La frecuencia ideal sería darle 2 veces por semana carne de pollo, 3 veces carne roja y 2 veces pescado.
¡El pescado produce alergia! ¿Cuándo se lo doy?
Esto ha sido de gran controversia entre los pediatras y nutricionistas. Hoy se sabe que los pescados son una excelente fuente de ácidos grasos Omega 3 y no hay que restringir su consumo en los menores de 1 años; SALVO QUE HAYA ALGUN ANTECEDENTE DIRECTO de alergia al pescado y el pediatra decida esperar hasta el 3° año de vida.
Se puede iniciar con pescado fresco sin espinas (salmón, merluza, lenguado, atún fresco), bien cocido. Es una consistencia ideal para desmenuzar y ayudar a tu bebe a aprender a masticar.
¿Cuándo puedo agregar sal a las comidas?
Se desaconseja el uso de sal durante el primer año de vida, debido a la inmadurez del sistema renal del bebé. Esta etapa es una instancia de aprendizaje, donde el niño comienza a reconocer y saborear los distintos alimentos, por eso necesitamos mantener el sabor natural de cada uno de ellos. A diferencia del gusto por lo dulce, que es innato, el gusto por lo salado se “aprende” por ello recomendamos no utilizar sal agregada en las comidas antes de los 12 meses y “moderar” su uso a partir de esa edad.
¿Puedo darle huevo a mi bebé?
El huevo es un alimento de excelente calidad en proteínas, permite hacer preparaciones con vegetales o consumirlo solo, bien cocido (huevo duro). Desde el inicio de la alimentación complementaria, es decir los 6 meses, puede darse el huevo entero (yema y clara), salvo que exista algún antecedente directo de alergia al huevo y el pediatra decida esperar a los 2 años de vida.
Lo fundamental es que este bien cocido y no queden partes líquidas. Durante el primer año de vida se puede consumir 1 huevo entero, 4 a 5 veces por semana, sin problemas. A medida que crecen y se acercan a la etapa escolar se recomiendan 3 a 4 por semana (sólo o en diferentes preparaciones como tartas, milanesas, budines, revueltos, tortillas, etc.).
Cómo tiene pocos dientes: ¿Tengo que hacerle todo en papillas hasta el año de vida?
Las papillas o semisólidos son necesarios al comienzo (6 meses), hasta que el niño pueda tener la habilidad de mordisquear (movimientos de la mandíbula hacia arriba y hacia abajo) o masticar (si tiene dientes), los cuales aparecen cerca del séptimo mes (aunque esto puede variar con cada niño). Por ello se recomienda la ingesta de carnes trituradas o procesadas, en forma diaria desde el inicio de la alimentación complementaria. A partir del octavo mes, la mayoría de los niños ya pueden comer alimentos de mayor consistencia que pueden tomar con su mano (cortados en forma de bastoncitos). Recordar que algunas investigaciones sugieren que si no se introducen alimentos grumosos o semisólidos antes de los 10 meses de vida, es posible que aumente el riesgo de dificultades durante la alimentación en un futuro y desarrollo óptimo de la masticación.
¿Puedo darle todos los días un postrecito lácteo o yogurt en las comidas?
Lo ideal, es que el postre SIEMPRE sea la FRUTA. La vitamina C de las frutas ayuda a absorber el hierro de las comidas, además aportan otras vitaminas y minerales, fibra y agua. Consumir lácteos como postre eventualmente (1 o 2 veces en la semana) no trae inconvenientes, pero si lo damos todos los días le sacamos la oportunidad de comer frutas y de cubrir los requerimientos de otros nutrientes. Pueden elegirse frutas frescas o postres hechos con frutas (ensaladas, frutas asadas, compotas, gelatinas con frutas, puré de frutas)
¿Las frituras son necesarias para los chicos?
Debemos evitar las frituras durante el primer año de vida, luego pueden consumirse en alguna ocasión especial (por ejemplo, una comida fuera de casa), pero NO frecuentemente, dado que no es una forma de preparación saludable para los niños ni los adultos. Además es importante generar buenos hábitos alimentarios.
¿Cuándo le puedo dar leche entera de vaca como la que consumimos los adultos?
La leche de vaca, consumida antes de los 12 meses de edad se desaconseja ya que está asociada a un estado nutricional bajo en hierro, mayor carga renal de solutos, mayor aporte proteico y mineral (en los lactantes no es bueno que reciban mucho más de lo que necesitan). Por estas razones es más adecuado escoger productos lácteos como el queso, yogur y fórmulas infantiles que también pueden mezclarse con otros alimentos durante el primer año de vida para hacer preparaciones.
Antes de los 12 meses es ideal la leche materna o las fórmulas infantiles. Luego del año, podrá indicarse la leche de vaca entera, si es posible fortificada con hierro.
¿Cuándo se le puede dar edulcorante?
La realidad es que ningún niño sano tiene indicación de consumir edulcorante. Si crece y se desarrolla bien lo que hay que educar es el adecuado consumo de azúcar, para que no se exceda. Los edulcorantes tienen una dosis de consumo por día por kilo de peso. Los adultos que pesamos más de 50 – 60 kg tenemos margen para su consumo en bebidas, infusiones, postres. En el caso de los niños que son más livianos si uno abusa de las bebidas con edulcorante, le agrega edulcorante a la leche o té, usa postres light, etc… puede llegar a sobre pasar esa dosis diaria, y eso NO es adecuado. Dentro de los edulcorantes el Aspartame, Ace Sulfame K y la Sucralosa son los aceptados para uso general; pero salvo que exista alguna enfermedad o indicación específica del pediatra, el edulcorante no se recomienda para los niños sanos.
En casa compramos leche y yogurt descremados ¿Cuándo le puedo dar descremados a mi bebe?
Durante el primer año de vida las grasas son muy importantes para el adecuado desarrollo del sistema nervioso, el cerebro. Por lo tanto no se recomienda restringir su consumo. Por este motivo, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda no usar lácteos parcialmente descremados hasta los 2 años de edad. En estados Unidos ante la epidemia de obesidad han determinado en sus guías alimentarias 2010, que pueden usarse lácteos descremados a partir del año de edad, vigilando el adecuado consumo de otras alimentos grasos vegetales, como los aceites. El consumo de lácteos descremados es un muy buen hábito para los niños a partir del año de vida con una alimentación adecuada.
Mi hijo/a me pide té y café ¿Puedo darle?
Las infusiones como el té, café y mate cocido o cebado tienen algunas sustancias que pueden impedir que minerales como el Hierro, Zinc …se absorban bien. Es por ello que hasta los 2 años se desaconsejan. A partir de esta edad la recomendación es hacerlas EN LECHE, lo cual implica llenar la taza con leche y allí colocar el saquito de té o mate sólo unos minutitos, o tirar unas gotas de café para darle color (estilo lágrima) para que no disminuyan el consumo de lácteos; que es muy importante para el desarrollo óseo.
¿Cómo controlar el consumo u ofrecimiento de golosinas/snacks fuera del ámbito familiar? Por tíos, abuelos, casas de amiguitos, escuela.
Durante los dos primeros años de vida, debemos controlar el consumo de alimentos azucarados como las golosinas, ya que su ingesta puede provocar el desplazamiento de alimentos realmente nutritivos, además de fomentar la formación de caries dentales. (Recuerden que los dientes deben higienizarse desde el primero que aparece y muchas veces se olvida el hábito de hacerlo luego de cada ingesta). Con respecto al consumo de snacks, no son aconsejables durante estos 2 primeros años, ya que su aporte de grasas de mala calidad y sal son demasiado elevados para el desarrollo del niño, provocando no solo consecuencias a corto plazo, como la sobrecarga renal de solutos, sino también a largo plazo, como hipercolesterolemia, sobrepeso, obesidad, por ejemplo. Lo ideal es durante los 2 primeros años evitarlo y a partir de allí dejarlos únicamente para las “ocasiones especiales” donde la exposición del niño a esa golosina no pueda evitarse, por ejemplo cumpleaños.