Prevención del Síndrome Urémico-Hemolítico: Elementos prácticos

Prevención del Síndrome Urémico-Hemolítico: Elementos prácticos

En esta nota vamos a llamar al Síndrome Urémico-Hemolítico por sus siglas SUH y por una cuestión didáctica lo llamaremos a veces enfermedad. Quisiéramos contribuir a que la población, especialmente los padres sepan tomar medidas útiles para prevenirlo.

Desde hace años el SUH es conocido en la Argentina con más de 400 casos nuevos por año. También es conocido que el ganado vacuno es portador del germen productor de esta enfermedad. Su hábitat es el intestino del animal, y a través de la material fecal contamina la carne, la leche, el agua, etc. También existen contagios entre personas.

Se destaca del SUH que :

Afecta principalmente a niños.

Por un lado, la posibilidad de contraer la enfermedad es baja, por que la bacteria responsable no resiste a la cocción adecuada de los alimentos, además solo un 10% de los infectados desarrollan la enfermedad.

– El mayor problema sin embargo radica en que una vez instalado el SUH en un niño, se compromete el funcionamiento de uno o varios órganos, para los que no existe un tratamiento curativo, sólo se dispone de medidas de sostén

No existen vacunas para prevenir la infección,y tampoco se pueden seleccionar los animales libres de esta contaminación.

– Sus complicaciones pueden ser graves.

– Una de las complicaciones más frecuentes es la insuficiencia renal aguda que ocurre en el 100% de los niños afectados, la que en el 40% de ellos es grave.En las formas graves que afectan el sistema nerviosos central la muerte puede ser mayor del 2%, aún en centros de alta complejidad que disponen de toda la tecnología necesaria para sostener al paciente

La intensiva prevención, siguiendo sencillos principios de higiene es el método válido para hacer frente a esta amenaza

¿Qué tenemos que hacer y por qué?
Le contamos el fundamento para que Ud. sepa por que y luego las ideas prácticas.

El germen culpable
Más del 90 % de los casos de SUH se producen por una bacteria muy especial : la Eschericia Coli productora de verotoxina (notese que es un tipo especial de eschericia coli, que pertenece a una familia de bacterias, muchas de ellas habitantes normales del intestino del hombre y de animales).

Esta bacteria tiene la particularidad de:

 • Producir una toxina llamada verotoxina.

• Se necesitan pocas bacterias para que se produzca el cuadro clínico.

• Una particularidad alentadora es que el germen puede ser eliminado fácilmente de los alimentos por la temperatura, es decir cocción adecuada, o pasteurización en el caso de la leche.

• En cambio no se elimina por la salazón de los alimentos, el frío u otros medios físicos

• Esta presente en el intestino de muchos vacunos en la Argentina.

¿Todas las personas que se contaminan se enferman?

La respuesta es No. Se necesitan varias condiciones para que se produzca un cuadro de enfermedad

Lo más característico es que los niños desarrollen el SUH.

  • Más del 97 % de los casos se han visto en menores de 4 años. La edad promedio en este momento está alrededor de los 2 años de edad. Existen pocos casos en mayores de 4 años y en general éstos son graves. Notoriamente hace unos años la edad promedio de la enfermedad era menor, observándose una especie de “corrimiento” de la edad donde esta ocurre.

  • En muchos convivientes de quienes desarrollan la enfermedad se encuentran evidencias de padecer la infección aun cuando no tienen síntomas de la enfermedad. Esto se explicaría en parte por que la flora intestinal de cada persona es diferente y en algunos casos, ésta impediría el desarrollo de la bacteria productora del SUH.

  • La respuesta inmunológica y la densidad de los receptores que necesita la bacteria para adherirse y actuar también son factores que influyen en la evolución de la infección.

¿Cómo evitar que a la boca de los niños llegue comida contaminada con esta bacteria ?

1. Cocinado bien la carne especialmente la carne molida, que cuando se prepara hace que las bacterias pasen al interior, en cambio en un bife, si hay bacterias están en la superficie y entonces es mas fácil eliminarla con una adecuada cocción.

Recordemos que a la bacteria culpable la mata el calor de 70 grado C, esta temperatura tiene que llegar en forma uniforme en todo el alimento.

La confusión: si nos dejamos llevar por el color de la superficie cocida podemos cometer un error, es muy común que la carne molida cambie rápidamente de color por fuera y eso no significa que esté cocida. Esto también ocurre cuando preparamos rellenos de empanadas, por ejemplo.

Es la correcta cocción del centro del alimento lo que tiene que preocuparnos ya que es fácil que se cocine menos allí, especialmente cuando se coloca inadvertidamente en la plancha o la parrilla la hamburguesa congelada, problema que será tanto peor cuando mas gruesa es la preparación que hicimos.

No es solución comprar un buen corte de carne en su carnicería de confianza y después la hace moler en la picadora que se usó con otras carnes. Esto alcanza para contaminar a la suya.

Por todo esto para un nivel de máximos cuidados hogareños, que es el objetivo de esta nota, si Ud. esta criando chicos de hasta 4 años de edad y quisiera en forma fácil tener la máxima seguridad, quizás sea más fácil decirle que no use carne molida para cocinar, si la usa haga preparaciones fáciles de cocinar bien.

Cuando cocine carne use una normativa: aunque parezca exagerado si tiene chicos en la edad mencionada.

  • 1. Cocine 3 minutos de cada lado la carne, con una plancha bien caliente, esta debe estar aproximadamente a 180 grados.

  • Descongele la carne antes de cocinarla.

  • Tenga cuidado con la parrilla (muchas veces invita chicos a casa en un cumple) la que a veces no ofrece una temperatura uniforme y adecuada; la cocción deberá ser por lo tanto mucho más prolongada.

Los jugos y la leche deben consumirse pasteurizados.

  • 2. Separe, no mezcle ni toque al mismo tiempo la carne cruda y los alimentos que Ud. consumirá sin cocinar como por ejemplo verduras, frutas, quesos, fiambres, pan, etc. Esto evita la contaminación “cruzada”. Tenemos la costumbre de mezclar todo el tiempo los alimentos. Debemos desterrar esta costumbre especialmente si hay chicos en la casa.

Tenemos que evitar que la carne, su jugo o los utensillos que usamos contaminen alimentos que luego vamos a comer crudos como frutas y verduras.

Cuando compramos carne, usamos una buena bolsa y su jugo NO debe ponerse en contacto con otros alimentos.
Cuando la ponemos en la heladera, debe estar separada de los otros alimentos.
Cuando cortamos la carne sobre una tabla, ésta debe ser exclusiva para la carne.
No cortamos las verduras ni otros alimentos en la tabla que usamos para la carne.
Los fiambres son también vehículos de la bacteria.

  • 3. Lavando: las manos antes de cocinar y luego de manipular la carne.

Lavarse las manos despues de ir al baño.
Consumir leche hervida o pasteurizada, con una correcta cadena de frío.
Consumir jugos de fruta pasteurizados.
Consumir agua potable.

¿Se puede transmitir de persona a persona ?

La respuesta es . Una buena parte de los convivientes con los enfermos se contaminan y pueden haber pequeños brotes epidémicos. Que cuidados hay que seguir cuando hay un enfermo en casa es algo que debe preguntar a su médico.

Como medida general de prevención se aconseja:

  • La higiene evitando el contacto de las manos de los niños con lugares que pudieron contactar la materia fecal de otra persona es fundamental.

  • Mantener la limpieza de los baños en jardines y guarderías

  • Enseñar a los niños a limpiarse las manos después de ir al baño y antes de comer

  • Si algún niño desarrolla un cuadro de diarrea con sangre no debe asistir al colegio hasta que su medico lo permita.

¿Qué síntomas dan alerta de que podemos estar en presencia de un SUH?

Generalmente diarrea con sangre, vómitos, palidez y a veces disminución de la cantidad de orina. Consultar a su médico ante cualquier duda frente a los síntomas enumerados.

Fuente: SAP