¿Qué hacer en casos de atragantamiento?

¿Qué hacer en casos de atragantamiento?

¿Cómo puedo prevenirlo?

El atragantamiento ocurre más a menudo en niños menores de 5 años.

Corte la comida en trozos pequeños, y  asegúrese de observar a los niños con cuidado mientras comen.

No les permita tener comida u objetos pequeños  en la boca mientras corren, hablan, lloran o se ríen.

Algunas de las cosas más comunes con las que los niños se atragantan son:

• botones
• monedas
• uvas
• salchichas
• caramelos (de los duros)
• maníes
• pochoclos
• zanahorias crudas
• globos de goma (látex)
• juguetes pequeños o piezas de juguetes

Mantenga los objetos pequeños fuera del alcance de los niños!

¿Cuáles son los síntomas del atragantamiento?

  • el niño se agarra la garganta

  • no puede toser con fuerza

  • no puede hablar ni emitir sonidos

  • su color cambia: de rojizo a morado a azulado

¿Qué debo hacer? ver video explicativo

1. Confirmar que la vía respiratoria se encuentra obstruida y únicamente iniciar los siguientes pasos si el bebé presenta una dificultad respiratoria seria, ausencia de tos o tos improductiva y no llora con fuerza.

2. Acueste al niño boca abajo sobre su brazo, con el pecho del pequeño sobre su mano y la mandíbula entre los dedos índice y pulgar. Usar el regazo o el muslo como apoyo, manteniendo la cabeza del niño a un nivel más bajo que el resto del cuerpo.

3. Darle cinco golpes fuertes y rápidos entre los omóplatos, o paletas del hombro, con la palma de la otra mano.

4. Luego debe voltear al niño boca arriba sobre su brazo, usando su regazo o el muslo como apoyo y manteniendo la cabeza más abajo que el resto del cuerpo.

5. Se debe colocar dos dedos en la mitad del esternón del niño, por debajo de las tetillas.

6. Darle cinco compresiones, hundiendo el pecho entre media y una pulgada (1,25 a 2,5 cm.) cada vez. Cada empujón es un intento individual para despejar las vías respiratorias del bebé, forzando el aire a través de la tráquea.

7. Se continúa con esta serie de cinco golpes por la espalda y las cinco compresiones de pecho hasta desalojar el objeto o hasta que el bebé quede inconsciente. Si el bebé pierde el conocimiento, se debe administrar RCP (Resucitación Cardio Pulmonar)

No se debe

Interferir con el niño si todavía puede toser, respirar o llorar.

Intentar agarrar el objeto alojado en la garganta del bebé, porque puede introducirlo más.

Comenzar a administrar RCP, en caso de que la víctima haya dejado de respirar, hasta que no estén libres las vías respiratorias.

Iniciar los pasos de primeros auxilios detallados en este artículo si no hay seguridad de que el niño realmente se está asfixiando.

El hecho de poner en práctica estas medidas para desobstruir las vías respiratorias debido a una infección o inflamación probablemente sea inútil y potencialmente peligroso.

En niños mayores de 1 año

1. Confirmar que la vía respiratoria se encuentra obstruida y únicamente iniciar los siguientes pasos si la víctima es incapaz de hablar o toser o solamente puede hacerlo débilmente. Se le debe preguntar si se está asfixiando y si es capaz de hablar.

2. Ponerse de pie detrás del niño víctima y rodearlo con los brazos alrededor de la cintura, o alrededor del pecho si se trata de un niño obeso.

3. Empuñar la mano. Colocar el lado del pulgar del puño en el centro del abdomen del niño ,por encima del ombligo y muy por debajo de la punta del esternón, o en medio del esternón del niño si este es obeso

4. Agarrar el puño con la otra mano.

5. Mantener los codos hacia afuera y presionar el abdomen del niño con el puño realizando compresiones hacia arriba y hacia adentro o directamente hacia atrás si está ubicado sobre el esternón.

6. Continuar con dichas compresiones hasta que el objeto salga o el niño pierda el conocimiento.

7. Si pierde el conocimiento, administrar RCP (Resucitación cardiopulmonar)

No se debe

Interferir si el niño está tosiendo con fuerza, puede hablar o es capaz de inspirar y espirar, pero se debe estar preparado para actuar con rapidez si el intercambio de aire del niño empeora.

Tratar de agarrar el objeto que está alojado en la garganta del niño, puesto que puede introducirse más en las vías respiratorias